Hablar de zorza es hablar de Galicia profunda, de casas con lareira, de abuelas que adoban a ojo y de días fríos que huelen a pimentón, ajo y carne buena. En mi casa, la zorza siempre fue mucho más que una tapa: era el primer bocado que probábamos tras la matanza, el ensayo general antes de embutir los chorizos. Tiene ese sabor poderoso, ligeramente picante, que reconforta el cuerpo y que despierta recuerdos de familia, de campo y de fiesta. Es cocina humilde, pero orgullosa. Y cuando la haces con mimo, con tiempo, con buen producto… es puro Galicia en el plato.
Ingredientes para la Zorza Gallega
- 500 g de carne de cerdo (preferiblemente lomo o aguja)
- 4 dientes de ajo
- 1 cucharada de pimentón dulce (puedes mezclar con picante si lo prefieres)
- 1 cucharadita de orégano seco
- 50 ml de vino blanco
- 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
- Sal al gusto
Dificultad: Fácil
Tiempo estimado de preparación: 1 hora (más tiempo de maceración)
Elaboración de la Zorza Gallega
Corta la carne de cerdo en trozos pequeños, del tamaño de un bocado. No hace falta que sean todos iguales, la gracia está en que se noten caseros. Colócalos en un bol amplio.
Prepara el adobo. Machaca los dientes de ajo en un mortero. Añade el pimentón, el orégano, el vino blanco y una pizca generosa de sal. Mezcla bien.

Vierte el adobo sobre la carne, remueve con las manos limpias para que se impregne bien y tapa con film. Deja reposar en la nevera un mínimo de 2 horas, aunque lo ideal es dejarlo de un día para otro.
Calienta el aceite de oliva en una sartén amplia a fuego medio-alto. Cuando esté bien caliente, añade la carne con todo el adobo. Cocina removiendo de vez en cuando hasta que la carne esté bien dorada por fuera y jugosa por dentro.

Sirve caliente, acompañada de pan gallego, unas patatas fritas o como relleno de un buen bocadillo. La zorza, cuando se hace bien, no necesita más.

Información nutricional y beneficios de la Zorza Gallega
La zorza es una fuente rica en proteínas de alta calidad, con un aporte moderado de grasa. Es un plato energético y sabroso, ideal para ocasiones especiales o para disfrutar de la cocina tradicional como se merece.
Valores aproximados por ración (150 g):
Calorías | Proteínas | Grasas | Hidratos de carbono | Sodio |
---|---|---|---|---|
280 kcal | 20 g | 18 g | 3 g | 450 mg |
Variantes populares de la receta
Zorza con huevo frito
Un clásico de las tabernas gallegas: una buena ración de zorza coronada con un huevo frito que se rompe sobre la carne caliente. Un lujo sencillo.
Zorza en empanada
Utiliza la carne ya adobada como relleno para una empanada, acompañada de cebolla pochada. Una receta muy típica en fiestas y ferias.
Zorza con verduras
Incorpora pimiento rojo o verde en tiras a la sartén, para dar un toque más fresco y jugoso al plato.
Zorza con arroz blanco
Una forma de hacer de la zorza un plato único y más suave: acompáñala con arroz cocido, que absorbe el sabor del adobo.
Origen e historia de la receta
La zorza es hija directa de la matanza. Cuando se preparaban los chorizos, se adobaba la carne del cerdo con pimentón, ajo y vino. Para probar el punto de sal, se cocinaba un poco antes de embutir: esa porción de prueba era la zorza. Con el tiempo, dejó de ser un paso previo y se convirtió en plato propio, especialmente en bares y casas de comida gallegas. Su sabor fuerte, su facilidad de preparación y su vínculo con nuestras raíces la han convertido en un símbolo de identidad culinaria.
Maridajes recomendados
La zorza pide vino. Un tinto joven, preferiblemente mencía, es su mejor compañero. También combina bien con cervezas artesanas no muy amargas. De guarnición, nada como unas patatas fritas caseras o pan gallego de miga compacta y corteza crujiente para acompañar cada bocado.
Preguntas frecuentes sobre la Zorza Gallega
¿Cuánto tiempo debe macerar la carne?
Lo ideal es dejarla macerar toda la noche. Si tienes prisa, con 2-3 horas bastará, pero el sabor será menos intenso.
¿Puedo hacerla con otra carne?
Tradicionalmente es con cerdo, pero también se puede hacer con pollo o ternera. Eso sí, perderá parte del carácter gallego.
¿Cómo se conserva?
Puedes guardarla ya cocinada en la nevera durante 2 días. También puedes congelarla adobada antes de cocinar, para tenerla lista cuando quieras.