Quien haya crecido en Galicia sabe que incluso los animales pueden tener un lugar en el folclore. O Gatipedro es uno de esos personajes que parece salido de un sueño extraño, una figura que mezcla lo absurdo con lo inquietante. Esta leyenda no es de las más conocidas fuera de nuestra tierra, pero quienes la escucharon de pequeños todavía la recuerdan con una mezcla de risa nerviosa y misterio.
¿Quién era O Gatipedro?
O Gatipedro es un gato blanco con un cuerno oscuro en la frente, por el que echa agua mientras camina. Este agua tiene un poder peculiar: hace que los niños se orinen en la cama mientras duermen. No se trata de un accidente, sino de un castigo sobrenatural. El personaje fue descrito por primera vez por Álvaro Cunqueiro en su obra Merlín e familia (1955), una recopilación de historias mágicas que forman parte de la tradición oral gallega.
«O Gatipedro é un gato branco, que ten un corno escuro na fronte, e polo corno bota auga para facer mexar aos nenos.» (Merlín e familia, Ed. Galaxia)
Su presencia suele pasar desapercibida hasta que ocurre el «accidente nocturno». Se dice que aparece solo en casas donde hay niños pequeños, y que actúa de noche, sin hacer ruido, sin maullar, y apoyándose en su propia lengua para caminar.

Un cuerno, una maldición y una advertencia
El cuerno oscuro de O Gatipedro no es solo un detalle curioso. En muchas culturas, los cuernos están asociados a seres sobrenaturales, entre lo divino y lo demoníaco. En el contexto gallego, el cuerno es un símbolo de advertencia, un foco de poder mágico que transforma a un animal cotidiano en una criatura legendaria.
Existen criaturas similares en otras mitologías. En Japón, por ejemplo, el Baku es un ser que devora las pesadillas de los niños. En el folclore europeo, los faunos y demonios suelen portar cuernos como signo de su naturaleza liminal. Pero el Gatipedro tiene una función mucho más concreta y cotidiana: castigar a los niños que no controlan sus impulsos.
¿Una forma de educar con miedo?
O Gatipedro puede entenderse también como una herramienta educativa. En la Galicia rural, las leyendas no eran solo entretenimiento, sino también mecanismos para enseñar normas de conducta. En este caso, controlar la micción nocturna se convertía en una especie de «prueba de madurez» infantil.
En este contexto, el Gatipedro es una figura similar a otras criaturas del folclore que actúan como correctores de comportamientos: los Trasnos que desordenan las casas, o las Meigas que maldicen desde la sombra.
Cómo evitar su visita
Para protegerse de O Gatipedro, se recomienda echar sal en el umbral de la habitación. La sal es un elemento purificador en muchas culturas y en Galicia se ha utilizado tradicionalmente para alejar a los malos espíritus.
Su forma de caminar es una de las más extrañas de la mitología gallega: se desplaza apoyándose en la lengua. Este detalle grotesco refuerza su condición de criatura liminal, entre lo real y lo simbólico.

¿Qué fue de O Gatipedro?
A diferencia de otras criaturas populares como la Santa Compaña o el Urco, O Gatipedro ha quedado en un segundo plano, quizá por lo absurdo de su función. Sin embargo, su potencia simbólica es evidente: representa los miedos infantiles, el pudor, el aprendizaje y el castigo.
Hoy en día, podría tener cabida en cuentos, cómics o incluso videojuegos. Sería un gran personaje para recuperar y reinterpretar desde una mirada contemporánea.
Criaturas gallegas igual de desconcertantes
- Conoce a los Trasnos, pequeños duendes que entran en casa mientras duermes y lo desordenan todo.
- Algunos creen que el Gatipedro fue creado por las Meigas, como castigo para niños traviesos.
- Si lo tuyo son los elementos, tienes que descubrir al Nubeiro, el ser que controla las tormentas desde el cielo.



¿Se sigue hablando de él?
En algunas zonas rurales del interior de Lugo y Ourense, aún hay mayores que recuerdan el nombre de Gatipedro. Aunque ya no se utiliza como amenaza educativa, sigue vivo en la tradición oral, sobre todo en la generación de los abuelos.
Preguntas frecuentes sobre O Gatipedro
¿Qué significa Gatipedro?
Es un nombre compuesto. «Gati» (de gato) y «Pedro», como nombre tradicional gallego, posiblemente usado para humanizarlo o reforzar su presencia familiar.
¿Por qué tiene un cuerno?
El cuerno representa el poder mágico, la excepción, lo antinatural. Lo convierte en un ser que rompe con lo conocido.
¿Existe alguna protección contra él?
La sal en la puerta es el ritual más conocido. También se dice que rezar un padrenuestro antes de dormir lo ahuyenta.
¿Se le sigue temiendo hoy?
No como antes, pero su recuerdo persiste en la memoria oral. Sigue siendo un buen ejemplo del valor simbólico de la tradición gallega.