Entroido: La magia del Carnaval gallego

Cencerros que suenan como latidos. Máscaras que imponen y carcajadas que liberan. Harina volando entre disfraces imposibles. Y en el fondo, siempre, una olla con lacón hirviendo. Así es el Entroido gallegouna fiesta donde la tradición se mezcla con la irreverencia, la identidad y el instinto de vivir.

Durante unos días, Galicia se transforma. Se pone el mundo del revés. Porque para entender el Entroido, hay que vivirlo. Y mancharse.

¿Qué es el Entroido?

El Entroido es la forma gallega del carnaval. Se celebra entre enero y febrero, justo antes del inicio de la Cuaresma cristiana. Pero en Galicia no se trata solo de disfraces y comparsas: aquí, el Entroido es una fiesta profundamente enraizada en la cultura rural, con personajes ancestrales, ritos únicos, comida tradicional y un tono satírico que da voz al pueblo.

Es una catarsis colectiva donde se permite decir lo que normalmente se calla. Una celebración donde lo absurdo tiene sentido y donde cada aldea crea su propio universo simbólico.

O entroido en galicia

Un origen pagano con sabor a libertad

El Entroido tiene orígenes anteriores al cristianismo. Era una fiesta de transición entre el invierno y la primavera, donde se pedía fertilidad para los campos y se celebraba la supervivencia.

Con el tiempo, se integró en el calendario religioso como el “carnaval” anterior al ayuno. Pero en Galicia nunca perdió su tono rural, libre y transgresor. Ni siquiera durante la dictadura franquista se logró apagar del todo esta llama popular.

Personajes emblemáticos que dan vida al Entroido

Cada pueblo tiene sus protagonistas. Y cada uno de ellos representa una idea, una sátira o un arquetipo colectivo:

  • Pantallas (Xinzo de Limia): guardianes del orden carnavalesco. Llevan trajes blancos, máscaras brillantes y cencerros. Persiguen a quienes no se disfrazan. No pueden hablar, solo sonar.
  • Peliqueiros (Laza): elegantes, imponentes, ataviados con látigos, chaqueta bordada, corbata y careta de madera. Representan antiguas figuras de poder… que ahora huyen de la masa.
  • Cigarróns (Verín): similares a los Peliqueiros, pero con sus propios códigos, trajes y recorrido. Se enfrentan en pasacalles que combinan respeto y caos.
  • Xenerais do Ulla (comarca del Ulla): no hay desfile sin debate. Estos personajes realizan atranques, discursos satíricos en verso donde se parodian políticos, vecinos y temas de actualidad.

Cada personaje encarna un rito identitario, una forma de reinterpretar la realidad, de reírse del miedo, del poder o del invierno mismo.

o entroido gallego

Tradiciones únicas y rituales que solo se entienden aquí

  • Fariñadas: batallas de harina en las calles. Caos blanco, risas aseguradas, y una excusa perfecta para empezar el Entroido a lo grande.
  • Baixa da Morena (Laza): un “toro” cubierto de piel y trapo recorre las calles golpeando con fuerza simbólica. Es una figura híbrida entre lo mítico, lo animal y lo teatral.
  • Chorizadas y lacón con grelos: cada jornada tiene su mesa. El martes, lacón con grelos. El domingo, cocido. Y las filloas y orellas de Entroido no pueden faltar. Es una fiesta que se come con las manos.
  • Enterro da sardiña: al final, se representa la muerte simbólica del Entroido. Se llora, se ríe, se entierra una sardina, y se pone fin al exceso. Hasta el año que viene.

Localidades donde el Entroido late con más fuerza

Aunque se celebra en toda Galicia, algunos lugares son auténticos epicentros del carnaval gallego:

  • Laza (Ourense): posiblemente el más antiguo. Aquí el Entroido es religión, identidad y herencia. Dura casi dos semanas y cada día tiene un rito diferente.
  • Verín: famoso por sus Cigarróns, sus desfiles y por tener uno de los Entroidos más participativos del país.
  • Xinzo de Limia: el más largo de todos, con cinco semanas de celebraciones. Aquí las Pantallas son las dueñas de la calle.
  • Maceda, Viana do Bolo, Vilariño de Conso, Manzaneda… cada uno con sus rituales, trajes y formas únicas de vivir esta explosión colectiva.

Relación con otras tradiciones gallegas

El Entroido se conecta con otras fiestas gallegas que también celebran la transformación, la comunidad y el paso del tiempo:

  • En la Matanza do porco, que suele celebrarse poco antes del Entroido, también se junta la familia, se come bien y se honra lo rural. Ambas marcan la transición de estación.
  • El Magosto celebra el fuego, la castaña y el cierre del otoño. El Entroido es, en cierto modo, la última gran fiesta antes de la cuaresma y la primavera.
  • Samaín y Entroido comparten raíces celtas y el gusto por lo simbólico, el disfraz, la inversión de papeles. Uno con los muertos. El otro, con los vivos desatados.
  • La queimada es un ritual de protección, mientras el Entroido es una celebración del exceso y la liberación, justo antes de entrar en el recogimiento cuaresmal.

Preguntas frecuentes sobre el Entroido

¿Cuándo se celebra el Entroido?
Generalmente entre febrero y principios de marzo, dependiendo del calendario litúrgico. Comienza en Jueves de Comadres y culmina el Martes de Entroido, justo antes del Miércoles de Ceniza.

¿Cuál es el origen de los personajes como los Peliqueiros o Pantallas?
Su origen es incierto, pero se cree que representan figuras de poder o antiguas entidades espirituales. Hoy son emblemas del orgullo local y del respeto a la tradición.

¿Qué se come durante el Entroido?
Platos típicos como el lacón con grelosfilloaschorizosempanadas y dulces como las orellas de carnaval. La gastronomía es parte fundamental de la fiesta.

¿Es el Entroido solo para ver o también para participar?
¡Es para lanzarse! Lo ideal es disfrazarse, disfrutar de los pasacalles, participar en los juegos y dejarse llevar. En el Entroido, quedarse al margen es quedarse fuera de Galicia.

También te puede interesar…

  • Matanza do porco: otra gran fiesta gallega de invierno, donde lo rural, lo colectivo y lo gastronómico también se celebran.
  • Magosto: fuego, castañas y vino nuevo. Un ritual de otoño que también une generaciones.
  • Samaín: la noche donde Galicia se encuentra con sus muertos. Un espejo oscuro del Entroido.
  • Morriña: cuando el Entroido pasa y el disfraz vuelve al armario, lo que queda es esto: una nostalgia suave de lo que nos hace pueblo.

Entroido: el alma gallega cuando se suelta el cinturón

El Entroido es más que una fiesta. Es una forma de vivir, de expresar lo que no se dice, de recordar que en Galicia todo tiene su tiempo, incluso el desmadre. Y que en medio del caos, hay orden. Que tras la risa, hay raíz. Que debajo de cada máscara, hay un gallego diciendo: seguimos aquí. E seguimos sendo nós.